Todo sobre la Safor
Nota: Este artículo está actualmente en revisión
La Safor es una comarca costera conformada por 31 municipios y con un censo de 171.903 habitantes. Está ubicada en la provincia de Valencia y limita con la provincia Alicante, ambas en la Comunidad Valenciana, España. Su capital es la ciudad de Gandía.
Descubre la Safor ilustrada
Una colección de dibujos hechos de manera artesanal con los 31 municipios de la comarca. Ir a la colección
Historia de la Safor
Históricamente, la delimitación de la comarca de la Safor está relacionada con la existencia del Ducado de Gandia, antes Señorío de Gandia. La comarca como la conocemos hoy en día es de creación moderna y nació a raíz de la propuesta de Demarcaciones Territoriales Homologadas publicada por la Generalidad en 1989. Se ha considerado que la actual comarca de la Safor está formada por otras dos subcomarcas geográficas: el valle de la Valldigna, al norte, y la Huerta de Gandía, al sur.
Geografía
El territorio de la comarca está caracterizado por una llanura aluvial costera rodeada de un interior montañoso. Las sierras de Mustalla, la Safor, Grossa y de les Agulles, la rodean separándola físicamente de las comarcas vecinas. La llanura litoral, excepto las zonas marjalencas, se encuentra ocupada casi totalmente por el cultivo del naranjo y presenta una concentración urbana de alta densidad. La proximidad y las múltiples relaciones entre las poblaciones que integran la comarca, hacen que la Safor pueda considerarse como un conjunto urbano, común ciudad dispersa, rodeada de campos, dedicados en su mayoría al cultivo de la naranja. Cumbres situadas a poca distancia del mar, campos de naranjos que llegan a las laderas de las montañas y anchas horizontes que se funden con la línea de la costa, constituyen algunos de los elementos del paisaje más identificadores de la comarca.
La Safor es la comarca que junto a la Marina Alta tiene la media de precipitaciones más alta de todo el País Valenciano, gracias a la buena posición orográfica favorable a los vientos de levante y gregal.
Lengua, el valenciano
La Safor es una comarca tradicionalmente valencianoparlante ubicada dentro del ámbito lingüístico valenciano. El valenciano es una lengua romance hablada en la Comunidad Valenciana y en El Carche (Región de Murcia), así como en Cataluña, Islas Baleares, Andorra, la Franja de Aragón, el condado de Rosellón y la ciudad sarda del Alguer, donde recibe el nombre de catalán.
Constituye una de las principales variedades dialectales del catalán —formando parte del bloque occidental, al igual que el noroccidental y el valenciano de transición— junto con el central, balear, septentrional y alguerés.
En la Safor existen algunas pequeñas diferencias en la manera de hablar el valenciano dependiendo del pueblo. Como ejemplo nos encontramos con característico «apichat» de Gandia.
Turismo
Monumentos
- Ruta de los Monasterios de Valencia. La Safor se encuentra enclavada dentro de los itinerarios de esta ruta monumental y cultural inaugurada en 2008, que discurre por diversos municipios y parajes de la comarca, visita ineludible de la cual, son el Monasterio de San Jerónimo de Cotalba y el Monasterio de Santa María de la Valldigna.
- Ruta de los Borja, ruta cultural dedicada a la impronta de la familia Borja en tierras valencianas, que, en la comarca de la Safor, comprende diversos monumentos situados en Gandía, Alfauir y Simat de Valldigna.
Municipios
Gandia
Gandía es la capital de la comarca de la Safor. Su término municipal se ubica en el centro de la comarca. Desde los años 60 del siglo XX Gandia se ha configurado como uno de los principales destinos turísticos valencianos, llegando a triplicar su población en verano, cuando aumenta hasta los 320.000 habitantes. Asimismo, el turismo se ha convertido en el principal motor económico de la ciudad. Leer más
Oliva
Oliva es la segunda ciudad más poblada de la comarca de la Safor y la población con un centro histórico más grande. El topónimo proviene del árabe (Awrabatu), de posible origen prerromano. Posteriormente se denominó Awriba o Awruba, y en valenciano se alternaron los términos Oriva y Oliva hasta el siglo XVI en que prevaleció el último. Leer más
Tavernes de la Valldigna
Xeraco
Bellreguard
Vilallonga/Villalonga
La Font d’en Carròs
Simat de la Valldigna
Daimús
Piles
Miramar
El Real de Gandia
Almoines
Xeresa
Beniarjó
Palma de Gandia
Benirredrà
Benifairó de la Valldigna
Ador
L’Alqueria de la Comtessa Rafelcofer
Ròtova
Barx
Potries
Palmera
Palmera tiene 1.024 habitantes y un término municipal de 1 km² siendo así un municipio de pequeño tamaño y anexo a L´Alqueria y Bellreguard. Tiene un relieve totalmente plano con una ligera pendiente hacia el mar, ya que se asienta sobre la llanura aluvial que ocupa casi la totalidad de la huerta de la Safor. Leer más
Llocnou de Sant Jeroni
Guardamar de la Safor
Beniflà
Alfauir
Almiserà
Castellonet de la Conquesta
Fauna y Flora
La comarca de la Safor es diversa en cuanto a paisajes entre los que se encuentan: montaña, costa, humedales y zonas hortícolas. En función de la zona geográfica en la que nos encontremos podremos avistar distintos tipos de animales y plantas.
Ver animales de la safor
Posts y noticias de la Safor
Últimas entradas en nuestra sección del blog de La Safor.
-
Gandia
74.562 habitantes – 60,80 km2 Gandía es la capital de la comarca de la Safor. Su término municipal se ubica en el centro de la comarca. Desde los años 60 del siglo XX Gandia se ha configurado como uno de los principales destinos turísticos valencianos, llegando a triplicar su población en verano, cuando aumenta hasta […] Leer más
-
Oliva (Valencia)
25.101 habitantes – 59,93 km2Oliva es la segunda ciudad más poblada de la comarca de la Safor y la población con un centro histórico más grande. El topónimo proviene del árabe (Awrabatu), de posible origen prerromano. Posteriormente se denominó Awriba o Awruba, y en valenciano se alternaron los términos Oriva y Oliva hasta el siglo […] Leer más
-
Dibujos rápidos en la I Fira de Muntanya de la Safor
El pasado 21 de Enero de 2023 asistí a la Iª Fira de Muntanya de la Safor para realizar dibujos muy rápidos del evento. Estas son las imágenes que hice. Leer más
Publicaciones
Arte, gastronomía y cultura
- La Safor ilustrada. Marroiak
- La cocina de la Safor. Chelo Peiró
Deporte y turismo
- A un tir de pedra. Òscar Martí, David Gomar i Vicent Cervera.
Fauna y flora
- Els Boscos de la Safor. Xavier Ródenas Mayor, Josep Sendra Pérez i José María Peiró Barrero
- Plantes silvestres del nostre entorn
- Els bolets de la safor i el nostre entorn. Santiago Garcia Català
- Guia de camp de les aus del Parc Natural de la Marjal de Pego-Oliva
Referencias
La Safor en wikipedia.org
Noticias de la Safor en gentedelasafor.es