Tejón Teixó
Meles meles
Poco habitual entre los mustélidos, vive en clanes. Es un animal grueso, de patas cortas y cabeza en punta. Omnívoro nocturno, su dieta varía con la época y la disponibilidad. Come lombrices de tierra, insectos, lagartijas, ranas y pequeños mamíferos, pájaros y sus huevos, frutos, carroña, y a veces conejos. Localiza el alimento por medio de su buen olfato y oído. Defiende con fuerza su territorio contra otros clanes.
El tejón común es un mamífero de la familia de los mustélidos (nutria, hurón, comadreja, marta, mofeta…) de complexión robusta, cuerpo mucho más largo y ancho que alto, con patas cortas y cola también corta con el extremo romo. Sus patas son muy cortas y fuertes. Su visión es pobre por lo que localiza el alimento por medio de su buen olfato y oído.
Hábitat y distribución
Se distribuye por casi todo el continente europeo, parte de Asia occidental y norte de África. El hábitat va desde zonas semiáridas hasta zonas de alta montaña. Aun cuando el hábitat preferido es el de las estribaciones montañosas con bosques caducifolios y mixtos donde vive hasta los 2.000 metros de altura. También aparece en monte bajo, páramos, brezales, piornales, etc… Defiende con fuerza su territorio, que puede llegar a medir 50-150 hectáreas, contra otros clanes. Raramente se le encuentra en cultivos o pastos.
Dieta
El tejón es omnívoro de hábitos nocturnos. Su dieta varía con la época y la disponibilidad, pero come sobretodo lombrices de tierra, aspirándolas cuando salen de sus orificios en las noches húmedas. También come insectos, lagartijas, ranas y pequeños mamíferos, pájaros y sus huevos, frutos, carroña, y a veces saca a los conejos de sus madrigueras con sus potentes garras delanteras.
Su predilección por las abejas y la miel fue motivo de su nombre científico «Meles» (miel en latín). En las islas británicas y norte de Europa el componente básico de su dieta son las lombrices y gusanos, mientras que en Europa meridional los tejones comen sobre todo insectos, lombrices, fruta y cereales.
Depredadores
Los cachorros son presa de águilas, búhos, lobos y glotones. Los adultos son perseguidos por el hombre.
Comportamiento
Poco habitual entre los mustélidos, vive en clanes, seguramente la forma más eficaz de cazar un alimento irregularmente distribuido. Durante largo tiempo el comportamiento de los tejones ha sido mal conocido, incluso por parte de los científicos, principalmente debido a sus hábitos nocturnos. El naturalista Georges-Louis Leclerc de Buffon lo describió como un animal perezoso, desafiante y solitario. Los tejones son animales sociables y suelen vivir en grupos de dos a doce individuos, con un promedio de cuatro a seis adultos, aun cuando se han llegado a citar grupos de hasta veintitrés individuos, que habitan en tejoneras subterráneas excavadas por ellos mismos que pueden tener una gran longitud (también son conocidas como cados o huras).
El tejón es un animal de hábitos nocturnos, pudiendo comenzar sus salidas al crepúsculo, siendo muy raro observarlo a plena luz del día. Puede trepar, aunque no está bien adaptado para ello, y puede nadar relativamente bien. También puede correr con cierta rapidez.
En caso de peligro o verse acorralado emite aullidos. Es muy juguetón con sus congéneres, tanto de jóvenes como de adultos y participa en el aseo corporal de los compañeros de especie.