Hace dos días que la familia Marroiak aterrizamos en casa tras una excursión de 2 semanas por las Islas Canarias. De la excursión me traigo un buen puñado de bocetos, inspiración y un libro de peces. Aquí va un resumen del viaje.
Sigue leyendo Una breve reseña sobre el viaje a CanariasPosts
Preguntas y respuestas: El Samaruc
Hace poco un suscriptor me hizo una pregunta. Bueno… no me la llegó a decir pero la pensó. Era la siguiente:
¿Y porqué un samaruc? Muy buena pregunta. Podría haber dibujado algún personaje famoso, unas Nike, una chica guapa (que es un tema muy recurrente) o a un futbolista…
Nuevo record y un poco de vértigo
Pues seguimos batiendo récords. Medio en serio medio en broma dije que llegaríamos a los 400€ en las subastas durante el 2025 y ahora que no parece tan imposible empieza a dar un poco de vértigo.
La semana que viene casi seguro que NO habrá subasta.
Ver resultados de LA SUBASTA de ayerLa espiral de conocimiento
Si uno quiere entender como funciona, por ejemplo, un reactor nuclear… primero tiene que aprender a leer, luego a hacer sumas y restas, mecánica, física…
No coges a alguien de la calle, le cuentas cómo funciona y esperas que lo entienda.
Diferencias entre un poster, una lámina y un original
Publico este artículo para dar a conocer las diferencias entre los distintos soportes en los que se puede presentar una obra artística o creativa.
Leer las diferenciasLa magia del Montgó
Hace un tiempo escuché que un artista es una mezcla de artesano y chamán.
La parte de artesano le permite crear objetos finamente elaborados.
Y la parte chamánica le permite dotar a esos objetos de características mágicas. Ese nosequé, que no se puede explicar y que va más allá de la utilidad práctica.
Y aquí entra el Montgó (en el centro de la imagen de arriba).
Cualquiera que conozca el Montgó (en la Marina Alta) sabe que es mucho más que un montón de piedras, plantas y bichos. Tiene algo especial. Algo mágico. Incluso sagrado.
Con el paso del tiempo le he ido dedicando algunas ilustraciones y las he juntado en una colección que iré ampliando. Puedes descubrirla en el enlace de abajo.
La evolución de Tintin
Tintin empezó siendo un cómic en blanco y negro con un estilo de dibujo bastante tosco. Con el tiempo, y seguramente también gracias a sus ayudantes, fue puliendo el dibujo y añadiendo color (el color siempre fue 100% obra de sus ayudantes).
Ver más ejemplosTALLER DE PINTURA – Beta Edition
Niños de 3 a 7 años
– Últimamente se están acortando los tiempos de actividad pictórica en el taller de pintura. Como no están obligados a pintar ellos deciden cuando tienen suficiente.
– Tres niños se me han sublevado y no han querido pintar nada. Dos de ellos me han querido ayudar y han sido mis asistentes.
– Una niña, por fin, ha dibujado una casita. Es la primera casita que se dibuja después de casi un mes desde la primera sesión de pintura. ¡Y qué casa! Con cielo, sol, césped y un intento de puerta.
Cómo alejar a los mosquitos de tu terraza con productos razonablemente naturales
Ya casi con la temporada de mosquitos llegando a su fin puedo confirmar que este truco para alejar a los mosquitos de tu terraza funciona.
Sigue leyendo Cómo alejar a los mosquitos de tu terraza con productos razonablemente naturalesArno Stern, pedagogo y “profesor” de pintura
Arno Stern (Alemania 1924) es un pedagogo e investigador franco-alemán precursor de la Educación Creadora.
Sigue leyendo Arno Stern, pedagogo y “profesor” de pinturaTadanori Yokoo
No puedo decir que sea un artista al que aprecie muchísimo pero esta imagen del pez y alguna más de Tanadori Yokoo son interesantes. Dice wikipedia sobre el artista “Tadanori Yokoo es un diseñador gráfico, ilustrador, grabador y pintor japonés. El estilo característico de psicodelia y pastiche de Yokoo involucra una amplia gama de fenómenos visuales y culturales modernos de Japón y de todo el mundo.” En internet se pueden encontrar más imágenes de Tanadori.
Ver artículos relacionadosRatones
Grad, condujo una serie de experimentos con 300 ratones, en los que produjo quirúrgicamente pequeñas heridas en la piel; luego, los separó en tres grupos al azar. Uno de ellos fue tratado por el sanador húngaro Oskar Estebany, a quien se le pidió que sostuviera con sus manos las jaulas de los ratones de su grupo y tratara de acelerar la curación de las heridas. Un segundo grupo de ratones, fue tratado por unos estudiantes de medicina “escépticos”. El tercero, permaneció sin tratamiento (control).
Sigue leyendo Ratones